El Derecho Eclesiástico del Estado se puede definir como la ciencia que estudia el tratamiento jurÃdico por parte del Estado de los fenómenos religiosos en su dimensión social; siendo especial objeto de su atención, la libertad religiosa, sus manifestaciones, y su reflejo en el Derecho español y en el Derecho comparado.
El significado y contenido de la libertad religiosa, la primera de las libertades especializadas reconocidas en el mundo contemporáneo, requiere un estudio previo en una doble vertiente: el derecho histórico y el Derecho comparado. Se trata de conocer, por un lado, la especial naturaleza de la libertad religiosa a través de su conformación histórica, que debe componer forzosamente el grado de relevancia polÃtica de las ideas religiosas y determinar, en cada momento, la compatibilidad entre libertad y opciones polÃtico-religiosas fundamentales.
De otra parte, la mirada al Derecho comparado, especialmente europeo, permite situar en el contexto cultural adecuado el contenido y significado de una libertad fundamental y el conjunto de garantÃas que acompañan al ejercicio de la libertad religiosa. El Derecho Eclesiástico del Estado constituye un verdadero sistema dentro del ordenamiento jurÃdico español. Por ello se dedica la atención correspondiente al estudio de los principios básicos del mismo, que definen el modelo de relación entre el estado y el fenómeno religioso, asi como a un complejo sistema de fuentes que incorporan normas de origen unilateral y bilateral.
Desde este planteamiento es posible enfrentar el estudio del Derecho español de libertad religiosa, en su dimensión individual y colectiva, asà como sus más relevantes manifestaciones: libertad de conciencia y objeción de conciencia, libertad de expresión y libertad de educación con sus proyecciones de libertad de creación de centros docentes, libertad de cátedra y libertad de elección de enseñanza religiosa y moral.
Una parte especialmente relevante de la disciplina consiste en la manifestación colectiva del derecho de libertad religiosa, también constitucionalmente amparado. La enseñanza de la disciplina recoge también el estudio de los aspectos más relevantes para el reconocimiento de las entidades religiosas en el Derecho español y su posición en el derecho interno. Para ello se dedica especial atención al régimen de acuerdos y convenios del Estado con las confesiones religiosas.
Por otra parte, la relevancia del derecho matrimonial, exige dedicar especial atención al estudio del sistema matrimonial español, asà como a los aspectos más importantes de la regulación del matrimonio religioso y los cauces jurÃdicos para la obtención de reconocimiento de efectos civiles en el derecho interno.
Desde estas consideraciones, la asignatura de Derecho Eclesiástico pretende aportar al alumno los conocimientos teóricos y prácticos que precisa para conocer en profundidad la dimensión social del factor religioso y las relaciones entre el Estado y las distintas confesiones con relevancia en nuestro paÃs, de primordial importancia en una sociedad democrática y también en orden a la formación que todo profesional del Derecho debe acreditar.
De otra parte, el contenido de esta asignatura resulta igualmente básico para la adquisición de conocimientos en otras materias incluidas en este Grado en Derecho en la medida en la que el estudio y aprendizaje relativos a los derechos de libertad ideológica, religiosa y de conciencia son derechos fundamentales que están presentes en otras varias disciplinas. Los alumnos adquirirán en esta asignatura conocimientos en suma que les serán de utilidad transversalmente para otras muchas disciplinas y materias.
La asignatura pretende la adquisición, por parte del alumno, de un vocabulario jurÃdico rico y preciso y una adecuada comunicación oral y escrita propia de futuros juristas.
¿Qué aprenderé?
Conocer el contenido de las principales normas españolas e internacionales en materia de libertad ideológica, religiosa y de culto.
Conocer la evolución jurisprudencial de los tribunales españoles y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos respecto de estos derechos y otros conexos.
Conocer y utilizar con rigor la terminologÃa adecuada.
Saber localizar e interpretar textos jurÃdicos y resolver cuestiones prácticas.
Saber diferenciar lo esencial de lo accesorio, aplicando la solución más adecuada.
Público objetivo
Estudiantes de Grado en Derecho, Grado en Ciencias JurÃdicas de las Administraciones Públicas, Grado en Trabajo Social y personal administrativo en general.
Validez de la inscripción: 30 dÃas
Apuntes de la asignatura Derecho Eclesiástico del Estado del Grado en Derecho de la UNED en formatos online y PDF.
Grupo privado de trabajo liderado por abogado para resolver dudas.
Debes iniciar sesión y haber iniciado este curso para enviar una reseña.
Contenido del Curso
GuÃa del Estudiante
Sobre El Instructor
